domingo, 25 de octubre de 2009

RICHARD WISEMAN

Website

http://www.youtube.com/user/Quirkology

BLOG de RICHARD WISEMAN

59 Seconds tip: Boost your health and happiness by spending a few moments at the start of each week listing five things that you are grateful for in your life.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Día Internacional para el Recuerdo de las Víctimas Rrom del Holocausto

Día Internacional para el Recuerdo de las Víctimas Rrom del Holocausto
Mensaje de Rudko Kawczynski, presidente del Foro Europeo Romaní, (European Roma Rights Center
(Gypsy World)


Gitanos recuerdan el holocausto.
Dirigentes romas (gitanos) de todo el mundo convergieron este lunes (2 agosto 2004) en Auschwitz, sur de Polonia, en el mayor acto jamás realizado en conmemoración de las víctimas gitanas del holocausto.

Durante la noche del 2 al 3 de agosto de 1944, en el campo de concentración de Auschwitz, los nazis liquidaron a más de tres mil gitanos. El aniversario de esta noche trágica se ha convertido en el Día del Holocausto Gitano. (Blog ESTA BOCA ES MÍA)

domingo, 27 de septiembre de 2009

MANUEL FRANQUELO (Málaga, 1953


Sin título. Lápiz y aguada sobre madera. 2005


Sin título. Lápiz y aguada sobre madera. 2007-2008


Sin título. Acrílico y óleo sobre madera. 1987 (Colección Lord Tristan Garel-Jones)


Sin título (figura). Acrílico y óleo sobre madera.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Vicente Verdú: Capitalismo funeral. Anagrama, 2009


VICENTE VERDÚ: Capitalismo funeral. Anagrama. 2009.

EL CAPITALISMO FUNERAL

(…) Más o menos, los optimistas piensan que este hundimiento del sistema, este fracaso sistémico, acabará con el Sistema. Después, un soleado mundo social y económico abrirá sus puertas. De este modo se configuraría casi biológicamente la nueva utopía del siglo XXI y, a diferencia de aquellas que poblaron el siglo XIX y el XX, no sería obra de un movimiento, una militancia o unas recias vanguardias revolucionarias, sino que la transformación vendría tras el paso por la extrema quietud, el paro absoluto.

LA REVOLUCIÓN HORIZONTAL

Las instituciones, moribundas casi todas, han perdido gran parte de su valor y su sentido en la consideración de los ciudadanos. Desde la universidad a la política, desde los medios de comunicación hasta la Iglesia, y no se diga ya de los bancos y demás instituciones financieras, tras haber estafado a millones de clientes.

Así, frente a la decreciente fe en las instancias constituidas, la gente tiende a fiarse más del amigo, el conocido, el vecino, el boca a boca e incluso el rumor. Nuevas empresas en el mundo del marketing, como Electric Artist, Ammo, Big Fat o Buzz Marketing, basan su éxito en la estrategia del rumor y emplean a gentes para propagar las excelencias de sus artículos en ambientes apropiados. El rumor y su influencia han regresado con las nuevas tecnologías de la comunicación y se celebran certámenes como Viral Awards, para premiar las mejores campañas de esta modalidad. Los mensajes de texto, los nuevos métodos online, el blogging, el podcasting son los medios a través de los cuales circulan las tendencias.

Contra el intermediario comercial, cultural, político, automovilístico, telefónico, financiero y pornográfico de tiempos pasados, botan conexiones directas por todas partes. En los libros, la mayor editora del mundo ya no es Random House, sino Lulu.com. De esta editorial norteamericana hay versiones españolas como Badosa.com, nacida en 1995. O Bubock, nacida en abril de 2008; En España, bubock.es permite publicar el manuscrito de cualquiera y distribuirlo en la red.

Lo horizontal sustituye a lo vertical, la pantalla al libro, la sensación a la concentración. Hoy prácticamente todos los niños son hiperactivos, padecen déficit de atención o trastornos bipolares. Por algo será. Los profesores se quejan a los padres y los padres a los profesores, en uno de los conflictos más cruciales de la actualidad y en conexión con la emergencia de otra clase de cultura. Así, mientras que los profesores españoles de secundaria confiesan que apenas en un 30% emplean el ordenador en su quehacer, casi la totalidad de estos jóvenes son usuarios de estas pantallas.

La consecuencia, pues, de seguir actuando en la educación sin atender a esas diferencias conduce a recelos y enfrentamientos intensos, segrega desconfianza entre docentes y alumnos, entre la sociedad y la escuela, entre los métodos de una cultura audiovisual de hecho y una cultura del libro (contable o no) en desecho.

En general las empresas siguen rigiéndose por los modelos de gestión casi decimonónicos que diseñaron Taylor, Weber o Drucker: job description, budget, reuniones y reuniones, compensaciones ocultas, incuestionables jerarquías… Modelos ya de cartón piedra a los que el empleado debe adaptarse a su pesar. “Mientras en los últimos veinte años hemos tenido en el mundo tecnológico innovaciones de altísimo impacto como el ordenador, el teléfono móvil, Internet o la música digital, en el mundo del management no se ha inventado (prácticamente) nada”. (Antonella Broglia, Infonomía, Update ’08).

Sin embargo, según se comprueba cada vez con mayor frecuencia las innovaciones en la gestión producen más crecimiento y rentabilidad que todas las demás innovaciones en productos, en estrategia de ventas o en operaciones de distribución.

(…) Esta adaptación y tantas otras que se hayan pendientes en las empresas pero también en las escuelas y universidades, tienen en cuenta el carácter de una generación formada entre medios técnicos, impactos audiovisuales e interacciones constantes. Una cohorte de chicos y chicas que cuando acceden al mundo laboral han dedicado ya, en general, unas 5.000 horas de su vida a jugar con la Playstation, han intercambiado unos 25.000 correos electrónicos, mensajes instantáneos y/o SMS, han usado el móvil durante 10.000 horas y navegado por Internet unas 3.500. El 93% de los jóvenes norteamericanos entre los doce y los diecisiete años se encuentra conectado a la red y pasa conectado a ella casi media decena de horas al día. ¿Cómo no esperar que se esté forjando otra clase de sociedad, coloreada y trenzada a través de la no-jerarquía de las pantallas?

El adolescente –o todos los menores de veintidós años, nacidos en el mundo digital- son reacios a las órdenes absolutas y son, en cambio, sensibles a las indicaciones participativas. Las indicaciones y no coacciones que interpretan a través de sus links o, también, las indicaciones personales que llegan como recomendaciones boca a boca.

Un estudio de John C. Beck y Mitchell Wade (The Kids Are Alright, 2006) revela que quienes han jugado mucho en sus años de vida son más sociables y leales con sus equipos que quienes lo han hecho menos, y poseen tanta más disposición para trabajar en equipo cuanto menos para seguir reglas autoritarias. Precisamente el mundo digital donde se han formado y los videojuegos en especial les permiten hallar un orden tras el desorden anterior, o llegar a un orden imprevisto que se general buscando en el desorden (David Weinberger, Everything Is Miscellaneous. The Power of the New Digital Disorder, 2007).

No hay que fiarse sin reserva de las multitudes, pero un buen número de participantes será más innovador y proveedor de soluciones más ricas si cumple tres condiciones: diversidad, independencia y un mecanismo fiable y democrático para recoger las opiniones. Opiniones heterogéneas, combinadas, destinadas a formar una mente nutricia gracias a la promiscuidad de sus sugerencias y de sus partícipes, de procedencias y sexos surtidos.

La comunicación es el entretenimiento por excelencia y el intercambio de saberes el territorio por donde navegará la nueva generación que dirigirá el mundo tras los funerales de esta Gran Crisis. No habrá empresa que aspire a prosperar el día después de la hecatombe si no asume los nuevos patrones de fragmentación y de movimientos interactivos.

LA NUEVA POLÍTICA

Más amabilidad, más humor, más compasión, más empatía, buenas maneras, más conocimientos y curiosidades, educación para relacionarse, para saber triunfar y fracasar, para aprende a vivir y morir, para ser feliz sin culpa, disfrutar el placer sin remordimientos, para disfrutar al otro diferente, para vindicar un quehacer múltiple, profesional y personal. Ser personas de calidad. Y tratar de hacer de la vida un juego frente a la tabarra de hacerla trascendente. Los videojuegos precisamente, tan satanizados todavía, enseñan a tomar la vida y la muerte como parte del mismo juego: todo el posible daño de los videojuegos violentos se compensa con esta liberación del yo que muere y sólo muere el personaje, siendo yo el Testigo de lo que sucede. Sufro y no decaigo, me veo sufrir (Pániker).

La disminución del egocentrismo es proporcional al aumento de la capacidad para empatizar con el otro, siendo el otro la fuente número uno de los negocios de información, comunicación y entretenimiento, del sector sanitario y educacional, de la cooperación y coordinación empresarial, del bienestar en el trabajo, de la creatividad colaboradora, de las interconexiones innovadoras, del desarrollo de la imaginación y la inteligencia colectivas.

De la economía relacional se deducirá la desaparición del sistema político actual y cundirá una participación en forma de trama humana de una dinámica más eficiente. Poseerá una inspiración democrática, pero para lograr tras una versión perfeccionada del sistema, su segura transformación. Los partidos, los líderes, los discursos, las promesas quedarán arrasadas por la acción directa de la ciudadanía y a través de una interacción que actúe como vigía desde Brasil hasta la India, desde Los Ángeles a Sidney, desde Luxemburgo a Castilla-León.

LA LUZ Y EL IMÁN

La nueva política exterior de Estados Unidos, dialogante frente a lo que con Bush constituía el intratable “Eje del Mal”, las joint ventures para empresas, las web sociales, los saberes procurados por el crowdsourcing, permiten vislumbrar el nacimiento de otra época humana. La iniciación de un siglo en el que la competencia potencia a todos (clientes y productores, maestros y alumnos, chicos y chicas, rusos y americanos) sin ganadores y perdedores. Ganadores todos. Ganadores no del resultado de vencer a nadie sino de obtener beneficio conjunto del modelo que tanto social como empresarialmente se ha llamado win-win.

Para el trabajo, para la pareja, para el sexo, para las religiones, para el diseño, para la política, para el marketing o para el saber y el placer, puede hallarse a punto un nuevo sistema que ha descubierto su eficacia superior en la cooperación, la colaboración y la armonía con el otro y no en la vetustez de la violencia, el tóxico de los desprestigios y la pestilencia de la corrupción.

Tal como enseñan los videojuegos, no hay un final o meta predeterminados, ni tampoco en la utopía puede esbozarse el dibujo del porvenir. El nuevo sistema que se deduzca de esta crisis vendrá a ser el resultado de un quehacer conjunto donde, a la fuerza, la razón económica dejará de ser la exclusiva matriz.

Así, a medida que el conocimiento aumenta, disminuye la necesidad de consumir. A medida que una luz más sólida acabe con el fantasma de la liquidez y el miedo epidémico, una fortaleza, todavía en ciernes, volverá más limpia la evolución del sistema, que encuentra más dificultad no tanto en concebir ideas nuevas como en desprenderse de las antiguas, tóxicas, rancias, oscurecidas.

¿Otro mundo es posible? A lo mejor, cuando amenos se esperaba y por donde menos se intuía, su luz ha prendido ya.

(Fragmentos de los cuatro últimos capítulos del libro).

martes, 18 de agosto de 2009

MUJER CON BARBA



EDUARDO ARROYO: Minuta de un testamento. Memorias. Taurus. 2009.

24. Praga

En el interior de la basílica de Nuestra Señora de Loreta se aprecian dos objetos que me hubiera traído a casa, pero quizás bastará recuperar una tarjeta postal y hacer algunos croquis de ellos: se trata de las imágenes de santa Apolonia y de santa Wilgefortis. (…)

En el interior de la capilla dedicada a la Virgen de la Piedad, un altar secundario consagrado a santa Wilgefortis data de 1730. El Niche central del retablo encierra la estatua de madera que evoca a la santa crucificada, vestida con una túnica de tela de color morado sobre un vestido bermellón adornado con pequeños lazos azules; sobre su cabeza lleva una peluca de cabellos naturales y más abajo una verdadera barba que oculta la parte inferior de la cara. El verismo impresiona y se pone al servicio del culto a Wilgefortis, la santa portuguesa del siglo II que para preservar su virginidad imploró a Dios que le diera la apariencia de un hombre. La súplica tuvo su efecto y el padre de la santa le infligió el suplicio de la cruz.

**********************************************************************************

La Crucifixión: el mito de Santa Wilgefortis




Quizá hoy en día ya no muchos la conozcan, pero durante la Edad Media y Moderna, y especialmente en Alemania y el centro de Europa, fue una de las santas más conocidas y veneradas, estando presente en no pocas iglesias y atribuyéndosele incluso algunos milagros. Hablo de Santa Wilgefortis, quien adopta en la iconografía la forma de una mujer crucificada con una espesa barba y coronada. Lo cierto es que su culto hoy día prácticamente ha desaparecido y sólo resta como leyenda, porque es lo que realmente fue siempre: un mito.


Santa Wilgefortis es el resultado de la malinterpretación del Volto Santo de Lucca (en la imagen), una antíquisima imagen-relicario de Cristo Crucificado, a medio camino entre el Christus Triumphans y el Christus Patiens, que se venera en Lucca, Italia, del cual se dice que fue esculpido por San Nicodemo y que tiene la auténtica faz de Cristo (bueno, esto se dice de muuuchas otras piezas). Al venir de Oriente, presentaba la imagen propia de la zona: Jesús llevaba túnica. En Occidente, eso jamás se había visto: los hombres siempre habían llevado pantalones. Cuando la imagen empezó a ser copiada y a circular por Europa, se produjo la metamorfosis: en la mente de los europeos sólo una mujer podía llevar túnica, por lo que creyeron que aquello que veían no era Cristo, sino una mujer crucificada. Irónicamente, eso prevaleció sobre la más que evidente barba, y prevaleció porque ya existían de antiguo viejas leyendas sobre vírgenes cristianas que pedían a Dios la fealdad física con tal de verse libre de los acosos de los mortales, por lo que Él les hacía crecer barba. Así nació el mito de Santa Wilgefortis: inventaron una mártir cristiana, hija del rey de Portugal, que pidió a Dios que la deformara para escapar a un matrimonio indeseado. Cuando le creció una enorme barba, su padre lo tomó por brujería y la hizo crucificar. Semejante absurdo tuvo mucho éxito y, como decía, el culto de la Santa se extendió por Centroeuropa.

Son risibles muchos estudios que pretenden demostrar la autenticidad de la Santa, asociándola a Santa Librada o a Santa Julia, mártires crucificadas por excelencia, o hablando de una posible anorexia nerviosa que hubiese provocado el nacimiento de la barba. Todo ello es absurdo. Santa Julia es una, Santa Librada es otra y Santa Wilgefortis es el mismo Jesús Crucificado. La anorexia nerviosa es una enfermedad del siglo XX y aunque es posible, por alteraciones hormonales, que a una mujer le saliese barba, nadie la haría crucificar ni quemar, sino que tales mujeres eran exhibidas en las ferias y en los circos, como muchos saben.

Éste es un ejemplo de los desastres que se derivan de las malinterpretaciones de la iconografía y la confusión de la imaginería propia de cada zona del mundo. Hay algunos más. Santa Wilgefortis, naturalmente, no pasó el filtro de los estudios de los Bolandistas y cayó del culto público ya hace mucho. Pero sus imágenes siguen allí donde siempre estuvieron, para curiosidad del visitante, y quizá para aprender una lección que sería mejor no olvidar.

Meldelen


********************************************************************************

Arte de Bolsillo


Arte de Bolsillo

sábado 25 de julio de 2009 CON BARBAS Y A LO LOCO

La naturaleza hace unas cosas maravillosas –las flores, los amaneceres y los niños, por ejemplo- pero a veces también se equivoca, con resultados realmente sorprendentes. Engendra auténticos fenómenos de feria y, a falta de reporteros gráficos, ahí están los pintores para dejar constancia de ello. En este caso nos referimos a la señora Magdalena Ventura, una italiana nacida en los Abruzzos y que fue retratada por José de Ribera, llamado "lo Spagnoletto" por su corta estatura. Esta obra puede ser admirada en el Hospital Tavera de Toledo.

Cuenta la historia -que no leyenda- que, siendo Magdalena una mujer normal, a poco de dar a luz a su hijo, al que sostiene en brazos, comenzó a crecerle la barba y fue adquiriendo caracteres masculinos –sin perder por supuesto los femeninos- hasta presentar el extraño aspecto con que aparece en el cuadro. Hoy diríamos que había tenido un desarreglo hormonal agudo. Para aumentar el contraste entre ambos tipos de caracteres secundarios –el pecho femenino y el "algo más que vello" masculino-, el artista la hace posar en actitud de amamantar al niño, para que no quede duda alguna de su condición de mujer "con toda la barba", mostrando un seno algo caído pero aún vigoroso, sin necesidad alguna de silicona.

Por supuesto, el retrato es un reflejo fiel del/la modelo, lo que nos incita a preguntarnos quién es en realidad más "hombre", si la señora Magdalena o su señor marido que se esconde entre la sombra con cara de resignación. Ribera cuenta los detalles del "milagro" –así lo llama en latín en la segunda línea del escrito que hay a la derecha del cuadro- de la asombrosa mutación que se produjo en esta ¿mujer? Pero este mismo desarreglo, que para muchas otras mujeres podría haber sido motivo de depresión, ella lo asume con ánimo y actitud desafiante, haciéndose así merecedora de pasar a los anales de la historia. Nada se cuenta del marido. Ignoramos en qué trabajaba este hombre, pero seguro que hoy día, bien aconsejado, habría ganado un capital acudiendo a los reality shows de las televisiones –nacionales y autonómicas- para contar con pelos y señales la experiencia de su vida conyugal con un freak, con un indiscutible fenómeno de feria. O escribiendo con ayuda un libro del que al poco tiempo se extraería el guión de una película de clase B.

Pero en el aire queda flotando una pregunta clave: ¿Habría hoy día muchas mujeres dispuestas a verse de esta guisa a cambio de ser tocadas por el dedo del arte y pasar así a la inmortalidad? Respóndete, si eres mujer y si te atreves.

************************************************************************************

Babylon Wales

Lancashire artist LS Lowry was no stranger to Wales. He sketched many early scenes at Rhyl and along the north Wales coast where he often holidayed. Later he was introduced to the industrial landscapes of south Wales by friend and collector Monty Bloom. In fact for six years he was visiting Wales twice a year. His oil paintings Ebbw Vale (1960), Hillside in Wales (1962), Six Bells Colliery, Abertillery (1962), and Bargoed (1965) are rightly regarded as being amongst his finest works.

However my favourite Welsh Lowry is his Woman With a Beard (1957). In his introduction to The Paintings of LS Lowry Swansea artist
Mervyn Levy recounts the story behind this unusual artwork. Lowry (who was a friend of his) apparently told him that while travelling on a train from South Wales to Paddington a bearded lady boarded at Newport and sat opposite him. Naturally he was shocked by her appearance. But not so shocked as to stop himself getting out a sketch pad and doing a drawing of her. Unsurprisingly she was a bit miffed by his artistic attentions and reprimanded him severely. Nevertheless the artist and the bearded lady got talking and by the end of the journey they were on friendly terms. On the platform at Paddington they even shook hands. From the train-bound sketch Lowry painted Woman With a Beard in 1957.

So next time you are stuck on the Swansea to Paddington due, no doubt, to engineering works somewhere near Swindon console yourself with the cultural significance of your journey. And keep an eye out for that bearded lady when you pass through Newport.

***********************************************************************************



The woman with beard
photographer:
categories:
place:
uploaded:
Thu 3 Jan 2008 00:31



martes, 4 de agosto de 2009

HERMANN HESSE: El archipiélago Nicobar

Recuerdo de un viaje

(...) Stevenson sonrió.
-Usted es un principiante y se imagina que este cansancio tropical en el buque es una especie de enfermedad típica. Pero no es así. Es simplemente el ocio, al que un hombre sano no puede acostumbrarse, aunque suspire por él. No hay que tomarlo en serio.
-Pero es una vida sin patria y sin hogar -dije.
Stevenson se caló la gorra hasta la frente y contestó:
-Usted se equivoca. La patria no existe. Incluso en casa y entre los suyos usted experimentará con bastante frecuencia este sentimiento de desarraigo que ahora ha conocido. Un hombre tiene su patria allí donde trabaja y donde produce algo que valga la pena. Sin esto en ninguna parte se siente bien. Y cuando produce algo válido, lo hace por la obra o por la cosa misma, y aunque piense que lo hace por su familia o su nación, son sólo figuraciones. Lo que hacemos lo hacemos para la humanidad, y nuestra recompensa consiste en que con frecuencia el hacer nos divierte mucho. Los que hacemos algo somos todos colegas o hermanos, en toda la extensión del globo. Si usted, como supongo, es un buen escritor, serán sus hermanos todos aquellos que en cualquier latitud y en cualquier tiempo trabajan en la misma obra que usted, por la elevación espiritual de la humanidad o como usted lo quiera llamar. En la medida que usted forma parte de esta comunidad, tiene una patria. Pero si abandona esta comunidad, entonces se encuentra sin patria y sin hogar, aunque sea presidente del parlamento de su país. También yo, si me permite, me considero su compañero. Usted contribuye a la maduración y al cambio de las ideas, yo contribuyo a transformar la materia y a crear campos de trabajo. Es propio de su oficio cultivar los sentimientos y colaborar para ennoblecerlos. De esto entiende usted más que yo. Pero mire, amigo, esta añoranza en el buque no es ningún sentimiento que valga la pena tener en cuenta; yo creo que no es en absoluto un sentimiento, sino un sentimentalismo.
No me había dicho nada nuevo, pero la lección había llegado en el momento oportuno.
Stevenson nos dejó en Penang. Aún le estoy viendo dando órdenes, ya desde el buque, en inglés y en malayo a los de tierra y luego, calado el abollado casco colonial sobre su negra cabeza de gavilán, desaparecer velozmente en un rikscha para internarse por la hormigueante ciudad china. (1913)

(HERMANN HESSE: Pequeñas alegrías. Alianza Editorial. Madrid. 1997. Pp. 108-109)

jueves, 30 de julio de 2009

BLOG DE VICENTE VERDÚ


Lo relativo

"No vemos las cosas tal y como son, las vemos tal y como somos nosotros", es una sentencia de Anaïs Nin que vale tanto para un bien como para un mal. Para pensar que estamos haciendo una montaña de un grano de arena o de un grano de arena una montaña. Lo más consolador de todos los apoyos consoladores es el recurso a la relatividad y, desde luego, al sentido del humor que posee el don de hacer de lo absoluto una carátula del ridículo y de lo más pequeño un gozo sin proporción.

[Publicado el 04/8/2009 a las 09:00]

Amados

Amar, amar, amar. ¡Cuántos destrozos cabe provocar con este impulso! De ser amados sin más no obtenemos sino un rancho, a menudo tan empachoso e indigesto como insulso. El amor no logra proporcionar el sabor de la felicidad sin el conocimiento, la inteligencia y una voluntad bien afinada. Lo demás son papillas farmacéuticas.

[Publicado el 27/7/2009 a las 11:30]



Huérfanos por los cuatro costados

En La sociedad de los niños huérfanos, Sergio Sinay enumera cuatro aspectos en que se concreta esa extendida orfandad actual, a despecho de que los hijos sean llevados a colegios caros, reciban clases de windsurf, de teatro, de tenis o de japonés. Las distintas orfandades formando coro serían: La orfandad emocional o falta de fuentes de las cuales nutrir y expresar su mundo afectivo a partir de la interacción continua con sus padres. La orfandad ética o privación de referencias ejemplares. La orfandad espiritual o falta de estímulos para poder ligarse a cuestiones superiores. La orfandad normativa o falta de límites que permitan aprender a convivir de una manera constructiva, que generen noción de valor, que construyan ámbitos seguros y favorables para el propio desarrollo. Omitidos por temor, por desidia, por pereza, por manipulación afectiva o por una errónea concepción del cariño, estos límites dejan a los niños sin referencias existenciales sustantivas... Páginas 24 y 25.

[Publicado el 22/7/2009 a las 11:32]

(Ver el blog)

jueves, 2 de julio de 2009

Cynara candunculus

viernes, 26 de junio de 2009

Michael Jackson


Michael Joseph Jackson (August 29, 1958June 25, 2009) was an American recording artist, entertainer and businessman. The seventh child of the Jackson family, he made his début to the professional music scene at the age of 11 as a member of The Jackson 5 in 1969, and began a solo career in 1971 while still a member of the group. Referred to as the "King of Pop"[2] in subsequent years, his 1982 album Thriller is the world's best-selling record of all time[3] and four other solo studio albums are also among the world's best-selling records: Off the Wall (1979), Bad (1987), Dangerous (1991) and HIStory (1995).

In the early 1980s, he became a dominant figure in popular music and the first African-American entertainer to amass a strong crossover following on MTV. The popularity of his music videos airing on MTV, such as "Beat It", "Billie Jean" and Thriller—widely credited with transforming the music video from a promotional tool into an art form—helped bring the relatively new channel to fame. Videos such as "Black or White" and "Scream" made Jackson an enduring staple on MTV in the 1990s. With stage performances and music videos, Jackson popularized a number of physically complicated dance techniques, such as the robot and the moonwalk. His distinctive musical sound and vocal style influenced many hip hop, pop and contemporary R&B artists. While Jackson was a member of Generation Jones [4][5], his influence impacted multiple generations.

Beat it






The way she came into the place
I knew right then and there
There was something different
About this girl

The way she moved
Her hair, her face, her lines
Divinity in motion

As she stalked the room
I could feel the aura
Of her presence
Every head turned
Feeling passion and lust

The girl was persuasive
The girl I could not trust
The girl was bad
The girl was dangerous

I never knew but I was
Walking the line
Come go with me
I said I have no time
She said don't you pretend we didn't
Talk on the phone
My baby cried
And left me standing alone

She's so dangerous
The girl is dangerous
Take away my money
Throw away my time
You can call me honey
But you're no damn good for me

She came at me in sections
With the eyes of desire
I fell trapped into her
Web of sin
A touch, a kiss
A whisper of lvoe
I was at the point
Of no return

Deep in the darkness of
Passion's insanity
I felt taken by lust's
Strange inhumanity
This girl was persuasive
This girl I could not trust
The girl was bad
The girl was dangerous

I never knew
But I was living in vain
She called my house
And said you know my name
And don't you pretend
You never did me before
With tears in her eyes
My baby walked out the door

She's so dangerous
The girl is so dangerous
Take away my money
Throw away my time
You can call me honey
But you're no damn good for me
Dangerous
The girl is so dangerous
I have to pray to God
'Cause I know how
Lust can blind
It's a passion in my soul
But you're no damn lover
Friend of mine

And then it happened
She touched me
For the lips of
A strange woman
Drop as a honeycomb
And her mouth was
Smoother than oil
But her inner spirit and words
Were as sharp as
A two-edged sword
But I loved it
'Cause it's dangerous

I cannot sleep alone tonight
My baby left me here tonight
I cannot cope 'til it's all right
You and your manipulation
You hurt my baby

She's so dsngerous
The girl is so dangerous
Take away my money
Throw away my time
You can call me honey
but you're no damn good for me

Dangerous
The girl is so dangerous
Take away my money
Throw away my time
You can call me honey
But you're no damn good for me

Dangerous
The girl is so dangerous
I have to pray to God
Cause I know how
Lust can blind
It's a passion in my soul
But you're no damn lover
Friend of mine



She was more like a beauty queen from a movie scene
I said don't mind, but what do you mean I am the one
Who will dance on the floor in the round
She said I am the one, who will dance on the floor in the round

She told me her name was Billie Jean, as she caused a scene
Then every head turned with eyes that dreamed of being the one
Who will dance on the floor in the round

People always told me be careful of what you do
And don't go around breaking young girls' hearts
And mother always told me be careful of who you love
And be careful of what you do 'cause the lie becomes the truth

Billie Jean is not my lover
She's just a girl who claims that I am the one
But the kid is not my son
She says I am the one, but the kid is not my son

For forty days and for forty nights
The law was on her side
But who can stand when she's in demand
Her schemes and plans
'Cause we danced on the floor in the round
So take my strong advice, just remember to always think twice
(Do think twice)

She told my baby we'd danced till three, then she looked at me
Then showed a photo my baby cried his eyes were like mine (oh, no!)
'Cause we danced on the floor in the round, baby

People always told me be careful of what you do
And don't go around breaking young girls' hearts
She came and stood right by me
Then the smell of sweet perfume
This happened much too soon
She called me to her room

Billie Jean is not my lover
She's just a girl who claims that I am the one
But the kid is not my son

Billie Jean is not my lover
She's just a girl who claims that I am the one
But the kid is not my son
She says I am the one, but the kid is not my son

She says I am the one, but the kid is not my son
Billie Jean is not my lover
She's just a girl who claims that I am the one
But the kid is not my son
She says I am the one, but the kid is not my son

She says I am the one, but the kid is not my son
She says I am the one

Billie Jean is not my lover
Billie Jean is not my lover
Billie Jean is not my lover
Billie Jean is not my lover
Billie Jean is not my lover

Billie Jean is
Billie Jean is
Billie Jean is

Not my lover
Not my lover
Not my lover
Not my lover

Billie Jean is not my lover (she is just a girl)
Billie Jean is not my lover (she is just a girl)
Billie Jean is not my lover (she is just a girl)
Billie Jean is not my lover (she is just a girl)

Billie Jean is
Billie Jean is

Billie Jean is not my lover
Billie Jean is not my lover

Billie Jean is
Billie Jean is

Billie Jean is not my lover
Billie Jean is not my lover

Billie Jean is
Billie Jean is

lunes, 22 de junio de 2009

Bach - Sleepers wake

sábado, 6 de junio de 2009

Motacilla alba 2

Reproducción. El período de cría se extiende entre abril y agosto, y puede efectuar hasta tres puestas. En esta época se trata de un ave monógama y muy territorial. El nido construido por ambos sexos, consiste en un cuenco de ramas y hierba seca, ubicado en un hueco de taludes fluviales, rocas, puentes, edificios o muros. Pone de cuatro a seis huevos, blanquecinos y con finas motas, que son incubados por ambos sexos durante unos 12 días. Tras 10-15 días de cuidados por ambos padres, los pollos abandonan el nido, aunque son cebados al menos una semana más.(Más información en http://www.enciclopediadelasaves.es/originales/Enciclopedia_Aves.htm)

PREPARACIÓN DEL NIDO - SEGUNDA PUESTA, 18-31 mayo 2009


Salida del huevo 1 (6 junio 2009)


Salida del huevo 2 (6 junio 2009)


Salida del huevo 3 (6 junio 2009)

miércoles, 3 de junio de 2009

JOSÉ CORONEL URTECHO



José Coronel Urtecho
(Granada, Nicaragua, 1906 - Managua, Nicaragua 1994). Poeta, ensayista y dramaturgo nicaragüense.
POESÍA. Pol-la D'Ananta, Katanta, Paranta (1970, 1989, 1993); Paneles de infierno (1981); Conversación con Carlos (1986).

TEATRO. Chinfonía burguesa (1957).

ENSAYO. Rápido tránsito (1953, 1959); Reflexiones sobre la historia de Nicaragua (De Gainza a Somoza) (1962); La familia Zavala y la política del comercio en Centroamérica (1971); Tres conferencias a la empresa privada (1974); Prosa reunida (1985); Líneas para un boceto de Claribel Alegría (1989).

ANTOLOGÍA. Panorama y antología de la poesía norteamericana (1948); Antología de la poesía norteamericana (1963), en colaboración con Ernesto Cardenal.

IDILIO EN CUATRO ENDECHAS

I

De nuevo. Sí De nuevo
siento que voy, que llevo.

En el tren, en los trenes,
siento que vas, que vienes.

Inútil preguntar
a la tierra, a la mar,
a la estrella polar.

Ni la arena, ni la espuma, ni la estrella
darán razón de ti. De ella.
Pero te esperaré. Te espero en las esquinas,
a ver si vas, si ves, si lo adivinas.

II

Te quiero
en diciembre, en enero.
Te quiero día a día, el año entero.

Te quiero
bajo el naranjo y bajo el limonero.


FEBRERO EN LA AZUCENA

Ya está seco el camino del río al valle y secos los senderos.
Ya el río enseña el espinazo de piedra de su raudal como
un potrillo flaco la fila de sus vértebras
Ya un friso oscuro marca en los paredones de la orilla el
nivel que alcanzó la crecida en el invierno
Ya brilla el sol en los bancos de arena
Verano

Ahora es cuando salen a calentarse en los bancos
de arena los lagartos. Donde sale una
hembra salen pequeños machos. Sale uno
grande que los ahuyenta con ruidosos
colazos. Como un hombre pesado que in-
tenta hacer la planca, torpemente se
levanta sobre sus cortas patas y avanza
hacia la hembra inconmovible, oscilando
el extremo de la cola. Con la palanca
de su larga trompa quiere volcarla. Va-
rias veces la empuja bajo el codillo.
Por fin la vuelca y la tiene indefensa.
Ahora es cuando bajan las manadas de chanchos de
monte de las montañas a los llanos para
comer coquitos. Se oyen de lejos los
chasquidos de sus dientes. Las crías van
aparejadas a las madres rozándoles las
costillas. Los machos buscan las hembras
cuando sombrean y se bañan en los charcos.
Ahora es cuando los tigres siguiendo a las manadas
de los chanchos amenazan a los ganados
que también han bajado a los llanos. Los
leones pumas cazan terneros. El tigre
osado y el león ya cebado de la carne del
cerdo, roban chanchos caseros junto a los
mismos ranchos del caserío. Se oyen
las hembras bramar de noche y el ronco bramido
bajo los machos. Y el grito, el grito,
el grito insondable del oso caballo.
Ahora es cuando aparece una pareja solitaria
de pelícanos que llegan todos los años
desde el mar. Y las parejas de martimpeñas
bailan con lento paso militar durante días.
Ahora es cuando suben al río los róbalos de
mar para el deshove.
Ahora es cuando encuentran viscosos nudos de
víboras.

Celo
Es el tiempo en que abunda la caza en donde quiera.
Cususcos o armadillos cruzan por los senderos
meterse en sus hoyos. Los perros se fasti-
dian de perseguir guatusas. En criques y que-
bradas se ven guardatinajas o tepescuintes.
Se hallan venados en los tacotales. Venados
de ramazón. Venados cabros. Es posible aga-
rrar cachorrillos de tigre y manigordas
o tigrillos de piel de terciopelo. Dantitos pintos y
venaditas temblorosas. Y también nutrias o perros de
agua de piel más suave que la gamuza.

Es el tiempo de las pavas, las perdices, las gongolonas, las
becadas o chochas que llaman chúes los niños y
sobre todo de las palomas. Paloma tora. Paloma
posolera. Paloma azul. Paloma patacona. Y la paloma
penadora que da un quejido breve, profundo y espa-
ciado que no se sabe de dónde viene cambia de sitio
y causa angustia.

Es el tiempo que dan los marañones en el marañonal
de Larios
Es el tiempo de los nidos y de los huevos de colores.
Fecundidad
Han florecido todos los árboles. Los corteses
están tupidos de flores amarillas y alzan sus copas en
el sol haciendo alarde de su amarillo apasionado.
Brillan, refulgen a lo lejos como las legendarias cúpu-
las de oro de las siete ciudades. Los robles están
cuajados de crespas flores nacaradas. Laurel y sota-
caballo perfuman todo el aire con la fragancia de sus
blancos ramilletes. El capirote de flores de un blanco
de espuma. El almendro de monte, moradas,
el hombre-grande, rojas. Y la coaba, lilas.
Han florecido los matorrales, las orillas de los caminos, las
cercas, la humilde escoba de sus florecitas amarillentas.
Cuando ha soplado el viento el río se cubre de
flores y hasta las criques arrastran pétalos.
Vuelan abejas y mariposas.
Han florecido las yedras y las enredaderas de la montaña.
Amapolas. Veraneras.
Han florecido las orquídeas.
Polen
Ya desde ahora anuncia el tiempo de Semana Santa, con
un silbido de penitencia, un pajarito pardo casi invisi-
ble.
El pajarito del Espíritu Santo
Misterio.

Verano en La Azucena.

DOS CANCIONES DE AMOR PARA EL OTOÑO

I
Cuando ya nada pido
y casi nada espero
y apenas puedo nada
es cuando más te quiero.

II
Basta que estés, que seas
que te pueda llamar, que te llame María
para saber quién soy y conocer quién eres
para saberme tuyo y conocerte mía
mi mujer entre todas las mujeres.

Pequeña Biografía de mi mujer
Mi mujer era roja como una leona
era campeona de basket—ball y vivía en el río
en una hacienda de ganado que ella personalmente manejaba
porque hacía las veces del padre en su familia de cinco mujeres.
(...)
Porque, ya desde entonces, nadie como ella —una muchacha
de pantalones —para entenderse y darse a respetar,
negociar y tratar con los contadores y capitanes de las
embarcaciones y los carretoneros y camaroneros o
cargadores y con los negociantes y mercaderes de las
tienduchas del mercado y aun con los mismos usureros
Y era ya, sin embargo, una alemana pelirroja con un soberbio
cuerpo de colegiala atleta, ganadora del premio de
natación o de carrera
Parecida a la estatua de la muchacha griega que lanza el disco
o la jabalina
Con su cara pecosa de leona o gata
Y una mirada verde de reflejos dorados
Cuyo mensaje no descifraron los barbilindos extasiados
ante los cromos de las barberías
Más de una vez, algunos deslumbrados por ella en la noche de
un baile o la fiesta de un club, en Granada o Managua,
difícilmente la reconocían, vestida de over oll, en día de
trabajo, reparando un motor en el taller de Pipio o
dirigiendo la construcción del Vagamundo en la playa del
lago
Sólo yo la miraba exactamente como era
No todo el mundo puede, en el momento dado, reconocer
a su mujer y casarse con ella.
(...)
Cuantos han trabajado con ella, cuantos la han visto en su
trabajo, nunca la han olvidado
Cuentan de ella y no acaban
Dicen que no hay otra mujer como ella
Una mujer extraordinaria
Una mujer como inventada por un poeta
Una mujer casada con un poeta
Una mujer por eso mismo verdadera
Una mujer verdadera mujer
Una mujer sencillamente
Una mujer

domingo, 17 de mayo de 2009

OUR WORLD

value="http://www.youtube.com/v/oumVHSj6AE8&hl=es&fs=1">

miércoles, 6 de mayo de 2009

Motacilla alba 1

La lavandera blanca o aguzanieves (Motacilla alba) es una pequeña ave del orden Passeriformes de la familia de los Motacillidae. Popularmente conocida como "pajarita de las nieves"; se encuentra en casi todos los hábitats, pero principalmente junto al hombre, al que anuncia la llegada del tiempo frío, llegando incluso a anidar durante esta época.

Identificación. Pájaro estilizado de aspecto muy distintivo, con larga cola y tonos blancos, negros y grises. Exhibe dorso gris ceniza, vientre blanco, con alas negras y con bandas blancas cuando están plegadas. Posee cola larga y negra, con plumas externas blancas, y patas y pico negros. El patrón de la cabeza resulta muy contrastado, con la cara blanca rodeada arriba y abajo de negro. Luce un plumaje invernal similar, aunque el color negro en la cabeza está más reducido, y muestra garganta blanca y banda pectoral negra.
Ambos sexos son parecidos, pero la hembra tiene la nuca gris. Los jóvenes resultan más uniformes, sin negro en la cabeza y con banda pectoral grisácea.
Un hábito destacado de esta ave es el continuo balanceo de la cola. En invierno se vuelve muy gregaria y se reúne en dormideros.
Canto. El reclamo, a menudo emitido en vuelo, se compone de dos notas agudas, fuertes y secas (tsi-sitt). El canto consiste en un sucesión de notas similares, aunque con gorjeos que recuerda a una golondrina.

Hábitat. En época de cría ocupa ambientes muy variados, en muchos casos con influencia humana y próximos al agua, tales como ríos arroyos, charcas, pastizales, huertos, regadíos y parques. En la mitad sur peninsular, la asociación al agua resulta más marcada. Respecto a la altitud nidifica desde el nivel del mar hasta los 1.600 de Gredos, aunque resulta más escasa por encima de 1.000 metros. Generalmente evita áreas muy secas y bosques densos. En invierno utiliza medios similares, pero con cierta preferencia por cultivos y pastizales. En esta época suele formar dormideros en árboles, muchas veces dentro de zonas urbanas, y en vegetación palustre.

Alimentación. La dieta consta de gran cantidad de insectos terrestres y acuáticos, aunque destaca el consumo de larvas y adultos de moscas y mosquitos. La técnica más empleada para capturarlos consiste en la búsqueda y el picoteo en el suelo y en aguas someras, con ocasionales persecuciones andando y en vuelo. Se alimenta en solitario o en pequeños grupos.

Reproducción. El período de cría se extiende entre abril y agosto, y puede efectuar hasta tres puestas. En esta época se trata de un ave monógama y muy territorial. El nido construido por ambos sexos, consiste en un cuenco de ramas y hierba seca, ubicado en un hueco de taludes fluviales, rocas, puentes, edificios o muros. Pone de cuatro a seis huevos, blanquecinos y con finas motas, que son incubados por ambos sexos durante unos 12 días. Tras 10-15 días de cuidados por ambos padres, los pollos abandonan el nido, aunque son cebados al menos una semana más.

(Más información en http://www.enciclopediadelasaves.es/originales/Enciclopedia_Aves.htm)


Primera puesta (abril-mayo 2009). Fotos y vídeos en el Box.


Últimos días en el nido (2-4 mayo 2009)


VIDA EN EL NIDO (24 abril - 4 mayo 2009)
Resumen de lo grabado desde el segundo día del nacimiento de las crías hasta que dejan el nido vacío.


PREPARACIÓN DEL NIDO - SEGUNDA PUESTA, 18-31 mayo 2009

domingo, 19 de abril de 2009

miércoles, 15 de abril de 2009

lunes, 6 de abril de 2009

MUSEO DEL PRADO









Galería On-Line


Exposiciones en el Museo
La bella durmiente. Pintura victoriana en el Museo de Arte de Ponce. (La bella durmiente. Música sobre la marcha. Radio Clásica, 6 abril 2009)

martes, 24 de marzo de 2009

Claribel Alegría - MÁGICA TRIBU (2007)




SALARRUÉ
(1899-1975)
"Me regaló varios libros preciosos: El anillo de Sakuntala; Mansiones verdes, de Hudson; Cuentos de un soñador, de Lord Dunsany, cuentos de Óscar Wilde y de Andersen. Todos los conservo, pero a mí me sigue gustando más Semos malos:

Goyo Cuestas y su cipote hicieron un arresto y se jueron para Honduras con el fonógrafo. El viejo cargaba la caja bandolera, la bolsa de los discos y la trompa achaflanada, que tenía forma de una gran campánula, flor de lata monstruosa que perjumaba con música.
-Dicen quen Honduras bunda la plata.

-Sí tata, y por ái no conocen el fonógrafo, dicen...
-Apurá el paso, vos, ende que salimos de Metapán trés choya.
-¡Ah! es quel cincho me viene jodiendo el lomo.

-Apechalo, no siás bruto.
Apiaban para sestear bajo los pinos chiflantes y odoríferos. Calentaban café con ocote. En el bosque de zunzas las taltuzas comían sentaditas, en un silencio nervioso. Iban llegando al Chamalecón salvaje. Por dos veces bían visto el rastro de la culebra carretía, angostito como fuella de pial. Al sesteyo, mientras masticaban las tortillas y el queso de Santa Rosa, ponían un fostró. Tres días estuvieron andando en lodo, atascados hasta la rodilla. El chico lloraba, el tata maldecía y se reiba sus ratos.
El cura de Santa Rosa había aconsejado a Goyo no dormir en las galeras, porque las pandillas de ladrones rondaban siempre en busca de
pasantes. Por eso, al crespúsculo, Goyo y su hijo se internaban en la montaña; limpiaban un puestecito al pie diun palo y pasaban allí la noche, oyendo cantar los chiquirines, oyendo zumbar los zancudos culuazul, enormes como arañas, y sin atreverse a resollar, temblando de frío y de miedo.
-Tata: ¿brán tamagases?...

-Nóijo, yo ixaminé el tronco cuando anochecía y no tiene cuevas.

-Si juma, jume bajo el sombrero, tata. Si miran la brasa, nos hallan.

-Sí, hombre, tate tranquilo. Dormite.

-Es que currucado no me puedo dormir luego.

-Estiráte, pué...

-No puedo, Tata, mucho yelo.

-¡A la puerca, con vos! Cuchuyate contra yo, pué...

Y Goyo Cuestas, que nunca en su vida había hecho una caricia al hijo, lo recibía contra su pestífero pecho, duro como un
tapexco; y rodeándolo con ambos brazos, lo calentaba hasta que se le dormía encima, mientras él, con la cara añudada de resignación, esperaba el día en la punta de cualquier gallo lejano.
Los primeros
clareyos los hallaban allí, medio congelados, adoloridos, amodorrados de cansancio; con las feas bocas abiertas y babosas, semi-arremangados en la manga rota, sucia y rayada como una cebra.
Pero Honduras es honda en el Chamalecón. Honduras es honda en el silencio de su montaña bárbara y cruel; Honduras es honda en el misterio de sus terribles serpientes, jaguares, insectos, hombres... Hasta el Chamalecón no llega su ley; hasta allí no llega su justicia. En la región se deja -como en los tiempos primitivos- tener buen o mal corazón a los hombres y a las otras bestias; ser crueles o magnánimos, matar o salvar a libre albedrío. El derecho es claramente del más fuerte.

Los cuatro bandidos entraron por la palizada y se sentaron en la plazoleta del rancho, aquel rancho náufrago en el cañaveral cimarrón. Pusieron la caja en medio y probaron a conectar la bocina. La luna llena hacía saltar
chingastes de plata sobre el artefacto. En la mediagua y de una viga, pendía un pedazo de venado olisco.
-Te digo que es fológrafo.

-¿Vos bis visto cómo lo tocan?

-¡Ajú!...En los bananales los ei visto.

-¡Yastuvo!...
La trompa trabó. El bandolero le dio cuerda, y después, abriendo la bola de los discos, los hizo salir a la luz de la luna como otras tantas lunas negras.

Los bandidos rieron, como niños de un planeta extraño. Tenían los blanquiyos manchados de algo que parecía lodo, y era sangre. En la barranca cercana, Goyo y su cipote huían a pedazos en los picos de los zopes; los armadillos habíanles ampliado las heridas. En una masa de arena, sangre, ropa y silencio, las ilusiones arrastradas desde tan lejos, quedaban abonadas tal vez para un sauce, tal vez para un pino...
Rayó la aguja, y la canción se lanzó en la brisa tibia como una rosa encantada. Los cocales pararon a lo lejos sus palmas y escucharon. El lucero grande parecía crecer y decrecer, como si colgado de un hilo lo remojaran subiéndolo y bajándolo en el agua tranquila de la noche.

Cantaba un hombre de fresca voz, una canción triste, con guitarra.

Tenía dejos llorones, hipos de amor y de grandeza. Gemían los bajos de la guitarra, suspirando un deseo; y desesperada, la
prima lamentaba una injusticia.
Cuando paró el fonógrafo, los cuatro asesinos se miraron. Suspiraron.

Uno de ellos se echó llorando en la
manga. El otro se mordió los labios. El más viejo miró al suelo barrioso, donde su sombra le servía de asiento, y dijo después de pensarlo muy duro:
-Semos malos.

Y lloraron los ladrones de cosas y de vidas, como niños de un planeta extraño."

lunes, 16 de marzo de 2009

ETXEA, Kepa Junkera (2008)

ETXEA
Zatoz, nahi duzunean. Gure etxea zabalik dago, giltza kanpoan aurkituko duzu jarria. Proiektu honekin hasi nintzenean, zirriborro bat besterik ez zen etxea. Lehenengo zutabeak jaso genituen, teilak hodeietarantz joan ziren hegan, oinarriak sakon errotu ziren. Abesti tradizionalek eta euskarak ongi etorria egin zieten eraikuntzan parte hartzera hurbildutako guztiei. Etxeak itxura hartu du, baserri eta loft arteko zerbait da, haritzaren eta altzairuaren arteko nahasketa. Leihoak zabaldu dira gure ostatu hau aireberritzeko, eta atzo Habanan eta bijar Manilan izango den aireari sartzen uzteko. Mila esker musikaz eta emozioz beteriko etxe bat egiten lagundu duzuen guztioi.
Toma mi llave y ven cuando quieras. Nuestra casa está abierta, con la llave puesta por fuera. Cuando empecé este proyecto la casa estaba en boceto. Las primeras vigas fueron llegando, las tejas volaban hacia las nubes, los cimientos fueron asentándose. Las canciones tradicionales y el euskera recibieron a todos los que se iban acercando a poner cada uno su ladrillo. La casa ha tomado forma, una mezcla de caserío y loft, una mezcla de roble y acero. Las ventanas se abren para que este refugio se ventile y deje entrar el aire que ayer estuvo en La Habana y mañana estará en Manila. Gracias a todos y a todas por hacer una casa llena de música y emociones.

Etxea (Casa en euskera) de Kepa Junkera, es un doble CD formato de lujo, que contiene canciones tradicionales vascas cantadas en euskera por un amplio elenco de artistas; desde Santiago Auserón a Calamaro, pasando por Estrella Morente, Lluis Llach, Loquillo, Pedro Guerra, Miguel Ríos, Jaime Urrutia, Ginesa Ortega, Ana Belén y Victor Manuel, Dulce Pontes, Miguel Bosé, Pau Donés o Luis Eduardo Aute. Hasta 42 cantantes y 15 músicos de la talla de Michel Camilo, Jose Antonio Ramos o Chano Dominguez dan forma a este disco que traspasa las fronteras del idioma. "La filosofía del proyecto nos llevó a viajar a las ciudades donde estaban los músicos y cantantes, fuimos a La Habana y grabamos con el pianista Roberto Fonseca, a Lisboa junto a Pedro Joia y Antonio Chainho, Madrid con Michel Camilo, Barcelona con el gran maestro Chano Domínguez, no sé, ha sido tan maravillosa la experiencia que se me pone la carne de gallina solo con recordarlo" .



Haurtxo txikia negarrez dago
ama, emaiozu titia.
Aita gaiztoa tabernan dago
pikaro jokalaria.
Aita jokuan, ama lanian.
Hauxe bai negargarria!
Eskerrak zuri, lore polita
alaitzen dezu etxia.
La ra la...

Ama gaxoa lanez ta lanez
osoro zaigu hondatu
halere aitatxok errukirik
bat ere ez dio hartu.
Negar ta negar beti nahigabez
inontxo ere pozik ez
ama zerura joan zanetik
inortxok maitasunik ez.
La ra la...
(El pequeño bebé llora y llora/madre, dale de mamar;/ y el malvado padre está en la taberna,/el muy pícaro jugador./El padre jugando a las cartas, la madre trabajando./¡Esto sí que es penoso!/Menos mal, mi hermosa flor,/que tú alegras esta casa./La, ra la.../La pobre madre de tanto trabajo,/está totalmente acabada,/sin embargo, el padre no se ha apiadado/en absoluto de ella./Ahogándose en llantos, siempre apenada,/sin encontrar gozo en ningún sitio./Desde que su madre se fue al cielo/ya no hay nadie que le quiera./La ra la...





Oh, Pello, Pello! Pedro, tengo sueño
Logale nuk eta ¿vengo ya a la cama?
jinen niza oherat? -Ven después de hilar.
Irun ezan eta Pedro, ya he hilado
gero, geo, gero ¿vengo ya a la cama?
irun ezan eta -Ven después
gero, geo, bai. de enmadejar.

Oh, Pello, Pello! Pedro, ya he enmadejado
Irun diat eta ¿vengo ya a la cama?
jinen niza oherat? -Ven después
Astalka ezan eta de hacer el ovillo.
gero, gero, gero Pedro, ya he hecho el ovillo
astalka ezan eta ¿vengo ya a la cama?
gero, geo, bai.

Oh, Pello, Pello! Pedro, ya lo he lavado
Astalkatu diat eta ¿vengo ya a la cama?
jinen niza oherat? -Ven después de tejer
Harilka ezan eta Pedro, ya he tejido
gero, gero, gero ¿vengo ya a la cama?
harilka ezan eta -Ven después de cortar.
gero, gero, bai -Ven después de lavarlo.


Oh, Pello, Pello! Pedro, ya he cortado
Harilkatu diat eta ¿vengo ya a la cama?
jinen niza oherat? -Ven después de coser.
Xuri ezan eta Pedro, ya he cosido
gero, geo, gero ¿vengo ya a la cama?
xuri ezan eta Ya ha amanecido,
gero, geo, bai. ya vendrás mañana.