lunes, 26 de abril de 2010

De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado

CLIMENT GINÉ (coord.):

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado

La Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial (AEDEE) es una organización independiente y autónoma que fue constituida en el año 1996 por países miembros de la UE como su plataforma de colaboración en el campo de las necesidades especiales; económicamente se mantiene por los Ministerios de Educación de los países participantes, a los que se suma Islandia, Noruega y Suecia, y está respaldada por la Comisión y el Parlamento Europeo.

En un informe de 2003 se afirma que la atención a las diferencias presentes en el aula constituye uno de los mayores retos para los centros educativos en Europa, y en particular se refiere a los problemas emocionales y/o de conducta. Señala también que, a partir de los estudios de caso llevados a cabo en 15 países, se ha podido identificar que las siguientes condiciones juegan un papel central para el desarrollo de prácticas inclusivas en el aula:

  • La inclusión depende en gran medida de las actitudes y las creencias del profesorado en relación con la diversidad.
  • El profesorado requiere habilidades, conocimientos, estrategias y materiales de aprendizaje adecuados y tiempo disponible si han de dar respuesta de forma eficaz a la diversidad dentro del aula.
  • El profesorado requiere apoyo tanto de dentro del centro (equipo directivo) como de fuera (responsables de la administración y de la comunidad, cooperación entre centros…).
  • Los Gobiernos deben comprometerse claramente con la inclusión y deben promover las condiciones adecuadas que permitan el uso flexible de los recursos.

Asimismo, se afirma que el análisis de las prácticas en el aula revela cinco grupos de factores que son efectivos para una educación inclusiva:

    1. La colaboración entre el profesorado.
    2. La cooperación entre los estudiantes en el aprendizaje.
    3. Resolución compartida de problemas, sobre todo en relación con los trastornos de conducta.
    4. Agrupamientos heterogéneos junto con un planteamiento flexible de la instrucción que contemple rutas de aprendizaje distintas.
    5. Metodologías efectivas de enseñanza basadas en la valoración psicopedagógica, expectativas altas, seguimiento personal, y evaluación.

En el año 2005, la Agencia publicó un nuevo informe sobre la educación inclusiva, esta vez en centros de secundaria, fruto de un estudio llevado a cabo con la misma metodología y con la participación de 14 países; globalmente, los resultados, con las particularidades propias de la etapa, corroboran los hallazgos del estudio anterior que se acaban de comentar.

A buen seguro cabría referirse a otros organismos que enriquecerían la visión; de todas maneras, parece claro y definitivo el apoyo que se brinda a la inclusión educativa para contribuir a una sociedad mejor formada, más equitativa, solidaria y respetuosa con las diferencias individuales. (Climent Giné, Universitat Ramon Llull)

miércoles, 14 de abril de 2010

MOZART. Mezzosoprano Elina Garanca from Concertgebouw Amsterdam

Mozart Parto La clemenza di Tito Garanca Jansons Royal Concertgebouw Orchestra


No. 9 - Aria

SESTO
Parto, ma tu ben mio,
Meco ritorna in pace;
Sarò qual più ti piace,
Quel che vorrai farò.

Guardami, e tutto oblio,
E a vendicarti io volo;
A questo sguardo solo
Da me sì pensera.
Ah, qual poter, oh Dei!
Donaste alla beltà.

domingo, 7 de marzo de 2010

CUESTIÓN DE SENSIBILIDAD + IN FERNEM LAND

Gracias a BARBEBLEUE y a Joaquim por sus extraordinarios blogs

C U E S T I Ó N D E S E N S I B I L I D A D http://cuestiondesensibilidad.blogspot.com/
y
IN FERNEM LAND http://ximo.wordpress.com/

domingo, 25 de octubre de 2009

RICHARD WISEMAN

Website

http://www.youtube.com/user/Quirkology

BLOG de RICHARD WISEMAN

59 Seconds tip: Boost your health and happiness by spending a few moments at the start of each week listing five things that you are grateful for in your life.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Día Internacional para el Recuerdo de las Víctimas Rrom del Holocausto

Día Internacional para el Recuerdo de las Víctimas Rrom del Holocausto
Mensaje de Rudko Kawczynski, presidente del Foro Europeo Romaní, (European Roma Rights Center
(Gypsy World)


Gitanos recuerdan el holocausto.
Dirigentes romas (gitanos) de todo el mundo convergieron este lunes (2 agosto 2004) en Auschwitz, sur de Polonia, en el mayor acto jamás realizado en conmemoración de las víctimas gitanas del holocausto.

Durante la noche del 2 al 3 de agosto de 1944, en el campo de concentración de Auschwitz, los nazis liquidaron a más de tres mil gitanos. El aniversario de esta noche trágica se ha convertido en el Día del Holocausto Gitano. (Blog ESTA BOCA ES MÍA)

domingo, 27 de septiembre de 2009

MANUEL FRANQUELO (Málaga, 1953


Sin título. Lápiz y aguada sobre madera. 2005


Sin título. Lápiz y aguada sobre madera. 2007-2008


Sin título. Acrílico y óleo sobre madera. 1987 (Colección Lord Tristan Garel-Jones)


Sin título (figura). Acrílico y óleo sobre madera.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Vicente Verdú: Capitalismo funeral. Anagrama, 2009


VICENTE VERDÚ: Capitalismo funeral. Anagrama. 2009.

EL CAPITALISMO FUNERAL

(…) Más o menos, los optimistas piensan que este hundimiento del sistema, este fracaso sistémico, acabará con el Sistema. Después, un soleado mundo social y económico abrirá sus puertas. De este modo se configuraría casi biológicamente la nueva utopía del siglo XXI y, a diferencia de aquellas que poblaron el siglo XIX y el XX, no sería obra de un movimiento, una militancia o unas recias vanguardias revolucionarias, sino que la transformación vendría tras el paso por la extrema quietud, el paro absoluto.

LA REVOLUCIÓN HORIZONTAL

Las instituciones, moribundas casi todas, han perdido gran parte de su valor y su sentido en la consideración de los ciudadanos. Desde la universidad a la política, desde los medios de comunicación hasta la Iglesia, y no se diga ya de los bancos y demás instituciones financieras, tras haber estafado a millones de clientes.

Así, frente a la decreciente fe en las instancias constituidas, la gente tiende a fiarse más del amigo, el conocido, el vecino, el boca a boca e incluso el rumor. Nuevas empresas en el mundo del marketing, como Electric Artist, Ammo, Big Fat o Buzz Marketing, basan su éxito en la estrategia del rumor y emplean a gentes para propagar las excelencias de sus artículos en ambientes apropiados. El rumor y su influencia han regresado con las nuevas tecnologías de la comunicación y se celebran certámenes como Viral Awards, para premiar las mejores campañas de esta modalidad. Los mensajes de texto, los nuevos métodos online, el blogging, el podcasting son los medios a través de los cuales circulan las tendencias.

Contra el intermediario comercial, cultural, político, automovilístico, telefónico, financiero y pornográfico de tiempos pasados, botan conexiones directas por todas partes. En los libros, la mayor editora del mundo ya no es Random House, sino Lulu.com. De esta editorial norteamericana hay versiones españolas como Badosa.com, nacida en 1995. O Bubock, nacida en abril de 2008; En España, bubock.es permite publicar el manuscrito de cualquiera y distribuirlo en la red.

Lo horizontal sustituye a lo vertical, la pantalla al libro, la sensación a la concentración. Hoy prácticamente todos los niños son hiperactivos, padecen déficit de atención o trastornos bipolares. Por algo será. Los profesores se quejan a los padres y los padres a los profesores, en uno de los conflictos más cruciales de la actualidad y en conexión con la emergencia de otra clase de cultura. Así, mientras que los profesores españoles de secundaria confiesan que apenas en un 30% emplean el ordenador en su quehacer, casi la totalidad de estos jóvenes son usuarios de estas pantallas.

La consecuencia, pues, de seguir actuando en la educación sin atender a esas diferencias conduce a recelos y enfrentamientos intensos, segrega desconfianza entre docentes y alumnos, entre la sociedad y la escuela, entre los métodos de una cultura audiovisual de hecho y una cultura del libro (contable o no) en desecho.

En general las empresas siguen rigiéndose por los modelos de gestión casi decimonónicos que diseñaron Taylor, Weber o Drucker: job description, budget, reuniones y reuniones, compensaciones ocultas, incuestionables jerarquías… Modelos ya de cartón piedra a los que el empleado debe adaptarse a su pesar. “Mientras en los últimos veinte años hemos tenido en el mundo tecnológico innovaciones de altísimo impacto como el ordenador, el teléfono móvil, Internet o la música digital, en el mundo del management no se ha inventado (prácticamente) nada”. (Antonella Broglia, Infonomía, Update ’08).

Sin embargo, según se comprueba cada vez con mayor frecuencia las innovaciones en la gestión producen más crecimiento y rentabilidad que todas las demás innovaciones en productos, en estrategia de ventas o en operaciones de distribución.

(…) Esta adaptación y tantas otras que se hayan pendientes en las empresas pero también en las escuelas y universidades, tienen en cuenta el carácter de una generación formada entre medios técnicos, impactos audiovisuales e interacciones constantes. Una cohorte de chicos y chicas que cuando acceden al mundo laboral han dedicado ya, en general, unas 5.000 horas de su vida a jugar con la Playstation, han intercambiado unos 25.000 correos electrónicos, mensajes instantáneos y/o SMS, han usado el móvil durante 10.000 horas y navegado por Internet unas 3.500. El 93% de los jóvenes norteamericanos entre los doce y los diecisiete años se encuentra conectado a la red y pasa conectado a ella casi media decena de horas al día. ¿Cómo no esperar que se esté forjando otra clase de sociedad, coloreada y trenzada a través de la no-jerarquía de las pantallas?

El adolescente –o todos los menores de veintidós años, nacidos en el mundo digital- son reacios a las órdenes absolutas y son, en cambio, sensibles a las indicaciones participativas. Las indicaciones y no coacciones que interpretan a través de sus links o, también, las indicaciones personales que llegan como recomendaciones boca a boca.

Un estudio de John C. Beck y Mitchell Wade (The Kids Are Alright, 2006) revela que quienes han jugado mucho en sus años de vida son más sociables y leales con sus equipos que quienes lo han hecho menos, y poseen tanta más disposición para trabajar en equipo cuanto menos para seguir reglas autoritarias. Precisamente el mundo digital donde se han formado y los videojuegos en especial les permiten hallar un orden tras el desorden anterior, o llegar a un orden imprevisto que se general buscando en el desorden (David Weinberger, Everything Is Miscellaneous. The Power of the New Digital Disorder, 2007).

No hay que fiarse sin reserva de las multitudes, pero un buen número de participantes será más innovador y proveedor de soluciones más ricas si cumple tres condiciones: diversidad, independencia y un mecanismo fiable y democrático para recoger las opiniones. Opiniones heterogéneas, combinadas, destinadas a formar una mente nutricia gracias a la promiscuidad de sus sugerencias y de sus partícipes, de procedencias y sexos surtidos.

La comunicación es el entretenimiento por excelencia y el intercambio de saberes el territorio por donde navegará la nueva generación que dirigirá el mundo tras los funerales de esta Gran Crisis. No habrá empresa que aspire a prosperar el día después de la hecatombe si no asume los nuevos patrones de fragmentación y de movimientos interactivos.

LA NUEVA POLÍTICA

Más amabilidad, más humor, más compasión, más empatía, buenas maneras, más conocimientos y curiosidades, educación para relacionarse, para saber triunfar y fracasar, para aprende a vivir y morir, para ser feliz sin culpa, disfrutar el placer sin remordimientos, para disfrutar al otro diferente, para vindicar un quehacer múltiple, profesional y personal. Ser personas de calidad. Y tratar de hacer de la vida un juego frente a la tabarra de hacerla trascendente. Los videojuegos precisamente, tan satanizados todavía, enseñan a tomar la vida y la muerte como parte del mismo juego: todo el posible daño de los videojuegos violentos se compensa con esta liberación del yo que muere y sólo muere el personaje, siendo yo el Testigo de lo que sucede. Sufro y no decaigo, me veo sufrir (Pániker).

La disminución del egocentrismo es proporcional al aumento de la capacidad para empatizar con el otro, siendo el otro la fuente número uno de los negocios de información, comunicación y entretenimiento, del sector sanitario y educacional, de la cooperación y coordinación empresarial, del bienestar en el trabajo, de la creatividad colaboradora, de las interconexiones innovadoras, del desarrollo de la imaginación y la inteligencia colectivas.

De la economía relacional se deducirá la desaparición del sistema político actual y cundirá una participación en forma de trama humana de una dinámica más eficiente. Poseerá una inspiración democrática, pero para lograr tras una versión perfeccionada del sistema, su segura transformación. Los partidos, los líderes, los discursos, las promesas quedarán arrasadas por la acción directa de la ciudadanía y a través de una interacción que actúe como vigía desde Brasil hasta la India, desde Los Ángeles a Sidney, desde Luxemburgo a Castilla-León.

LA LUZ Y EL IMÁN

La nueva política exterior de Estados Unidos, dialogante frente a lo que con Bush constituía el intratable “Eje del Mal”, las joint ventures para empresas, las web sociales, los saberes procurados por el crowdsourcing, permiten vislumbrar el nacimiento de otra época humana. La iniciación de un siglo en el que la competencia potencia a todos (clientes y productores, maestros y alumnos, chicos y chicas, rusos y americanos) sin ganadores y perdedores. Ganadores todos. Ganadores no del resultado de vencer a nadie sino de obtener beneficio conjunto del modelo que tanto social como empresarialmente se ha llamado win-win.

Para el trabajo, para la pareja, para el sexo, para las religiones, para el diseño, para la política, para el marketing o para el saber y el placer, puede hallarse a punto un nuevo sistema que ha descubierto su eficacia superior en la cooperación, la colaboración y la armonía con el otro y no en la vetustez de la violencia, el tóxico de los desprestigios y la pestilencia de la corrupción.

Tal como enseñan los videojuegos, no hay un final o meta predeterminados, ni tampoco en la utopía puede esbozarse el dibujo del porvenir. El nuevo sistema que se deduzca de esta crisis vendrá a ser el resultado de un quehacer conjunto donde, a la fuerza, la razón económica dejará de ser la exclusiva matriz.

Así, a medida que el conocimiento aumenta, disminuye la necesidad de consumir. A medida que una luz más sólida acabe con el fantasma de la liquidez y el miedo epidémico, una fortaleza, todavía en ciernes, volverá más limpia la evolución del sistema, que encuentra más dificultad no tanto en concebir ideas nuevas como en desprenderse de las antiguas, tóxicas, rancias, oscurecidas.

¿Otro mundo es posible? A lo mejor, cuando amenos se esperaba y por donde menos se intuía, su luz ha prendido ya.

(Fragmentos de los cuatro últimos capítulos del libro).

martes, 18 de agosto de 2009

MUJER CON BARBA



EDUARDO ARROYO: Minuta de un testamento. Memorias. Taurus. 2009.

24. Praga

En el interior de la basílica de Nuestra Señora de Loreta se aprecian dos objetos que me hubiera traído a casa, pero quizás bastará recuperar una tarjeta postal y hacer algunos croquis de ellos: se trata de las imágenes de santa Apolonia y de santa Wilgefortis. (…)

En el interior de la capilla dedicada a la Virgen de la Piedad, un altar secundario consagrado a santa Wilgefortis data de 1730. El Niche central del retablo encierra la estatua de madera que evoca a la santa crucificada, vestida con una túnica de tela de color morado sobre un vestido bermellón adornado con pequeños lazos azules; sobre su cabeza lleva una peluca de cabellos naturales y más abajo una verdadera barba que oculta la parte inferior de la cara. El verismo impresiona y se pone al servicio del culto a Wilgefortis, la santa portuguesa del siglo II que para preservar su virginidad imploró a Dios que le diera la apariencia de un hombre. La súplica tuvo su efecto y el padre de la santa le infligió el suplicio de la cruz.

**********************************************************************************

La Crucifixión: el mito de Santa Wilgefortis




Quizá hoy en día ya no muchos la conozcan, pero durante la Edad Media y Moderna, y especialmente en Alemania y el centro de Europa, fue una de las santas más conocidas y veneradas, estando presente en no pocas iglesias y atribuyéndosele incluso algunos milagros. Hablo de Santa Wilgefortis, quien adopta en la iconografía la forma de una mujer crucificada con una espesa barba y coronada. Lo cierto es que su culto hoy día prácticamente ha desaparecido y sólo resta como leyenda, porque es lo que realmente fue siempre: un mito.


Santa Wilgefortis es el resultado de la malinterpretación del Volto Santo de Lucca (en la imagen), una antíquisima imagen-relicario de Cristo Crucificado, a medio camino entre el Christus Triumphans y el Christus Patiens, que se venera en Lucca, Italia, del cual se dice que fue esculpido por San Nicodemo y que tiene la auténtica faz de Cristo (bueno, esto se dice de muuuchas otras piezas). Al venir de Oriente, presentaba la imagen propia de la zona: Jesús llevaba túnica. En Occidente, eso jamás se había visto: los hombres siempre habían llevado pantalones. Cuando la imagen empezó a ser copiada y a circular por Europa, se produjo la metamorfosis: en la mente de los europeos sólo una mujer podía llevar túnica, por lo que creyeron que aquello que veían no era Cristo, sino una mujer crucificada. Irónicamente, eso prevaleció sobre la más que evidente barba, y prevaleció porque ya existían de antiguo viejas leyendas sobre vírgenes cristianas que pedían a Dios la fealdad física con tal de verse libre de los acosos de los mortales, por lo que Él les hacía crecer barba. Así nació el mito de Santa Wilgefortis: inventaron una mártir cristiana, hija del rey de Portugal, que pidió a Dios que la deformara para escapar a un matrimonio indeseado. Cuando le creció una enorme barba, su padre lo tomó por brujería y la hizo crucificar. Semejante absurdo tuvo mucho éxito y, como decía, el culto de la Santa se extendió por Centroeuropa.

Son risibles muchos estudios que pretenden demostrar la autenticidad de la Santa, asociándola a Santa Librada o a Santa Julia, mártires crucificadas por excelencia, o hablando de una posible anorexia nerviosa que hubiese provocado el nacimiento de la barba. Todo ello es absurdo. Santa Julia es una, Santa Librada es otra y Santa Wilgefortis es el mismo Jesús Crucificado. La anorexia nerviosa es una enfermedad del siglo XX y aunque es posible, por alteraciones hormonales, que a una mujer le saliese barba, nadie la haría crucificar ni quemar, sino que tales mujeres eran exhibidas en las ferias y en los circos, como muchos saben.

Éste es un ejemplo de los desastres que se derivan de las malinterpretaciones de la iconografía y la confusión de la imaginería propia de cada zona del mundo. Hay algunos más. Santa Wilgefortis, naturalmente, no pasó el filtro de los estudios de los Bolandistas y cayó del culto público ya hace mucho. Pero sus imágenes siguen allí donde siempre estuvieron, para curiosidad del visitante, y quizá para aprender una lección que sería mejor no olvidar.

Meldelen


********************************************************************************

Arte de Bolsillo


Arte de Bolsillo

sábado 25 de julio de 2009 CON BARBAS Y A LO LOCO

La naturaleza hace unas cosas maravillosas –las flores, los amaneceres y los niños, por ejemplo- pero a veces también se equivoca, con resultados realmente sorprendentes. Engendra auténticos fenómenos de feria y, a falta de reporteros gráficos, ahí están los pintores para dejar constancia de ello. En este caso nos referimos a la señora Magdalena Ventura, una italiana nacida en los Abruzzos y que fue retratada por José de Ribera, llamado "lo Spagnoletto" por su corta estatura. Esta obra puede ser admirada en el Hospital Tavera de Toledo.

Cuenta la historia -que no leyenda- que, siendo Magdalena una mujer normal, a poco de dar a luz a su hijo, al que sostiene en brazos, comenzó a crecerle la barba y fue adquiriendo caracteres masculinos –sin perder por supuesto los femeninos- hasta presentar el extraño aspecto con que aparece en el cuadro. Hoy diríamos que había tenido un desarreglo hormonal agudo. Para aumentar el contraste entre ambos tipos de caracteres secundarios –el pecho femenino y el "algo más que vello" masculino-, el artista la hace posar en actitud de amamantar al niño, para que no quede duda alguna de su condición de mujer "con toda la barba", mostrando un seno algo caído pero aún vigoroso, sin necesidad alguna de silicona.

Por supuesto, el retrato es un reflejo fiel del/la modelo, lo que nos incita a preguntarnos quién es en realidad más "hombre", si la señora Magdalena o su señor marido que se esconde entre la sombra con cara de resignación. Ribera cuenta los detalles del "milagro" –así lo llama en latín en la segunda línea del escrito que hay a la derecha del cuadro- de la asombrosa mutación que se produjo en esta ¿mujer? Pero este mismo desarreglo, que para muchas otras mujeres podría haber sido motivo de depresión, ella lo asume con ánimo y actitud desafiante, haciéndose así merecedora de pasar a los anales de la historia. Nada se cuenta del marido. Ignoramos en qué trabajaba este hombre, pero seguro que hoy día, bien aconsejado, habría ganado un capital acudiendo a los reality shows de las televisiones –nacionales y autonómicas- para contar con pelos y señales la experiencia de su vida conyugal con un freak, con un indiscutible fenómeno de feria. O escribiendo con ayuda un libro del que al poco tiempo se extraería el guión de una película de clase B.

Pero en el aire queda flotando una pregunta clave: ¿Habría hoy día muchas mujeres dispuestas a verse de esta guisa a cambio de ser tocadas por el dedo del arte y pasar así a la inmortalidad? Respóndete, si eres mujer y si te atreves.

************************************************************************************

Babylon Wales

Lancashire artist LS Lowry was no stranger to Wales. He sketched many early scenes at Rhyl and along the north Wales coast where he often holidayed. Later he was introduced to the industrial landscapes of south Wales by friend and collector Monty Bloom. In fact for six years he was visiting Wales twice a year. His oil paintings Ebbw Vale (1960), Hillside in Wales (1962), Six Bells Colliery, Abertillery (1962), and Bargoed (1965) are rightly regarded as being amongst his finest works.

However my favourite Welsh Lowry is his Woman With a Beard (1957). In his introduction to The Paintings of LS Lowry Swansea artist
Mervyn Levy recounts the story behind this unusual artwork. Lowry (who was a friend of his) apparently told him that while travelling on a train from South Wales to Paddington a bearded lady boarded at Newport and sat opposite him. Naturally he was shocked by her appearance. But not so shocked as to stop himself getting out a sketch pad and doing a drawing of her. Unsurprisingly she was a bit miffed by his artistic attentions and reprimanded him severely. Nevertheless the artist and the bearded lady got talking and by the end of the journey they were on friendly terms. On the platform at Paddington they even shook hands. From the train-bound sketch Lowry painted Woman With a Beard in 1957.

So next time you are stuck on the Swansea to Paddington due, no doubt, to engineering works somewhere near Swindon console yourself with the cultural significance of your journey. And keep an eye out for that bearded lady when you pass through Newport.

***********************************************************************************



The woman with beard
photographer:
categories:
place:
uploaded:
Thu 3 Jan 2008 00:31



martes, 4 de agosto de 2009

HERMANN HESSE: El archipiélago Nicobar

Recuerdo de un viaje

(...) Stevenson sonrió.
-Usted es un principiante y se imagina que este cansancio tropical en el buque es una especie de enfermedad típica. Pero no es así. Es simplemente el ocio, al que un hombre sano no puede acostumbrarse, aunque suspire por él. No hay que tomarlo en serio.
-Pero es una vida sin patria y sin hogar -dije.
Stevenson se caló la gorra hasta la frente y contestó:
-Usted se equivoca. La patria no existe. Incluso en casa y entre los suyos usted experimentará con bastante frecuencia este sentimiento de desarraigo que ahora ha conocido. Un hombre tiene su patria allí donde trabaja y donde produce algo que valga la pena. Sin esto en ninguna parte se siente bien. Y cuando produce algo válido, lo hace por la obra o por la cosa misma, y aunque piense que lo hace por su familia o su nación, son sólo figuraciones. Lo que hacemos lo hacemos para la humanidad, y nuestra recompensa consiste en que con frecuencia el hacer nos divierte mucho. Los que hacemos algo somos todos colegas o hermanos, en toda la extensión del globo. Si usted, como supongo, es un buen escritor, serán sus hermanos todos aquellos que en cualquier latitud y en cualquier tiempo trabajan en la misma obra que usted, por la elevación espiritual de la humanidad o como usted lo quiera llamar. En la medida que usted forma parte de esta comunidad, tiene una patria. Pero si abandona esta comunidad, entonces se encuentra sin patria y sin hogar, aunque sea presidente del parlamento de su país. También yo, si me permite, me considero su compañero. Usted contribuye a la maduración y al cambio de las ideas, yo contribuyo a transformar la materia y a crear campos de trabajo. Es propio de su oficio cultivar los sentimientos y colaborar para ennoblecerlos. De esto entiende usted más que yo. Pero mire, amigo, esta añoranza en el buque no es ningún sentimiento que valga la pena tener en cuenta; yo creo que no es en absoluto un sentimiento, sino un sentimentalismo.
No me había dicho nada nuevo, pero la lección había llegado en el momento oportuno.
Stevenson nos dejó en Penang. Aún le estoy viendo dando órdenes, ya desde el buque, en inglés y en malayo a los de tierra y luego, calado el abollado casco colonial sobre su negra cabeza de gavilán, desaparecer velozmente en un rikscha para internarse por la hormigueante ciudad china. (1913)

(HERMANN HESSE: Pequeñas alegrías. Alianza Editorial. Madrid. 1997. Pp. 108-109)