lunes, 26 de abril de 2010

De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado

CLIMENT GINÉ (coord.):

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado

La Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial (AEDEE) es una organización independiente y autónoma que fue constituida en el año 1996 por países miembros de la UE como su plataforma de colaboración en el campo de las necesidades especiales; económicamente se mantiene por los Ministerios de Educación de los países participantes, a los que se suma Islandia, Noruega y Suecia, y está respaldada por la Comisión y el Parlamento Europeo.

En un informe de 2003 se afirma que la atención a las diferencias presentes en el aula constituye uno de los mayores retos para los centros educativos en Europa, y en particular se refiere a los problemas emocionales y/o de conducta. Señala también que, a partir de los estudios de caso llevados a cabo en 15 países, se ha podido identificar que las siguientes condiciones juegan un papel central para el desarrollo de prácticas inclusivas en el aula:

  • La inclusión depende en gran medida de las actitudes y las creencias del profesorado en relación con la diversidad.
  • El profesorado requiere habilidades, conocimientos, estrategias y materiales de aprendizaje adecuados y tiempo disponible si han de dar respuesta de forma eficaz a la diversidad dentro del aula.
  • El profesorado requiere apoyo tanto de dentro del centro (equipo directivo) como de fuera (responsables de la administración y de la comunidad, cooperación entre centros…).
  • Los Gobiernos deben comprometerse claramente con la inclusión y deben promover las condiciones adecuadas que permitan el uso flexible de los recursos.

Asimismo, se afirma que el análisis de las prácticas en el aula revela cinco grupos de factores que son efectivos para una educación inclusiva:

    1. La colaboración entre el profesorado.
    2. La cooperación entre los estudiantes en el aprendizaje.
    3. Resolución compartida de problemas, sobre todo en relación con los trastornos de conducta.
    4. Agrupamientos heterogéneos junto con un planteamiento flexible de la instrucción que contemple rutas de aprendizaje distintas.
    5. Metodologías efectivas de enseñanza basadas en la valoración psicopedagógica, expectativas altas, seguimiento personal, y evaluación.

En el año 2005, la Agencia publicó un nuevo informe sobre la educación inclusiva, esta vez en centros de secundaria, fruto de un estudio llevado a cabo con la misma metodología y con la participación de 14 países; globalmente, los resultados, con las particularidades propias de la etapa, corroboran los hallazgos del estudio anterior que se acaban de comentar.

A buen seguro cabría referirse a otros organismos que enriquecerían la visión; de todas maneras, parece claro y definitivo el apoyo que se brinda a la inclusión educativa para contribuir a una sociedad mejor formada, más equitativa, solidaria y respetuosa con las diferencias individuales. (Climent Giné, Universitat Ramon Llull)

No hay comentarios: