Sin título. Lápiz y aguada sobre madera. 2005
Sin título. Lápiz y aguada sobre madera. 2007-2008
Sin título. Acrílico y óleo sobre madera. 1987 (Colección Lord Tristan Garel-Jones)
Sin título (figura). Acrílico y óleo sobre madera.
VICENTE VERDÚ: Capitalismo funeral. Anagrama. 2009.
EL CAPITALISMO FUNERAL
(…) Más o menos, los optimistas piensan que este hundimiento del sistema, este fracaso sistémico, acabará con el Sistema. Después, un soleado mundo social y económico abrirá sus puertas. De este modo se configuraría casi biológicamente la nueva utopía del siglo XXI y, a diferencia de aquellas que poblaron el siglo XIX y el XX, no sería obra de un movimiento, una militancia o unas recias vanguardias revolucionarias, sino que la transformación vendría tras el paso por la extrema quietud, el paro absoluto.
Las instituciones, moribundas casi todas, han perdido gran parte de su valor y su sentido en la consideración de los ciudadanos. Desde la universidad a la política, desde los medios de comunicación hasta
Así, frente a la decreciente fe en las instancias constituidas, la gente tiende a fiarse más del amigo, el conocido, el vecino, el boca a boca e incluso el rumor. Nuevas empresas en el mundo del marketing, como Electric Artist, Ammo, Big Fat o Buzz Marketing, basan su éxito en la estrategia del rumor y emplean a gentes para propagar las excelencias de sus artículos en ambientes apropiados. El rumor y su influencia han regresado con las nuevas tecnologías de la comunicación y se celebran certámenes como Viral Awards, para premiar las mejores campañas de esta modalidad. Los mensajes de texto, los nuevos métodos online, el blogging, el podcasting son los medios a través de los cuales circulan las tendencias.
Contra el intermediario comercial, cultural, político, automovilístico, telefónico, financiero y pornográfico de tiempos pasados, botan conexiones directas por todas partes. En los libros, la mayor editora del mundo ya no es Random House, sino Lulu.com. De esta editorial norteamericana hay versiones españolas como Badosa.com, nacida en 1995. O Bubock, nacida en abril de 2008; En España, bubock.es permite publicar el manuscrito de cualquiera y distribuirlo en la red.
Lo horizontal sustituye a lo vertical, la pantalla al libro, la sensación a la concentración. Hoy prácticamente todos los niños son hiperactivos, padecen déficit de atención o trastornos bipolares. Por algo será. Los profesores se quejan a los padres y los padres a los profesores, en uno de los conflictos más cruciales de la actualidad y en conexión con la emergencia de otra clase de cultura. Así, mientras que los profesores españoles de secundaria confiesan que apenas en un 30% emplean el ordenador en su quehacer, casi la totalidad de estos jóvenes son usuarios de estas pantallas.
La consecuencia, pues, de seguir actuando en la educación sin atender a esas diferencias conduce a recelos y enfrentamientos intensos, segrega desconfianza entre docentes y alumnos, entre la sociedad y la escuela, entre los métodos de una cultura audiovisual de hecho y una cultura del libro (contable o no) en desecho.
En general las empresas siguen rigiéndose por los modelos de gestión casi decimonónicos que diseñaron Taylor, Weber o Drucker: job description, budget, reuniones y reuniones, compensaciones ocultas, incuestionables jerarquías… Modelos ya de cartón piedra a los que el empleado debe adaptarse a su pesar. “Mientras en los últimos veinte años hemos tenido en el mundo tecnológico innovaciones de altísimo impacto como el ordenador, el teléfono móvil, Internet o la música digital, en el mundo del management no se ha inventado (prácticamente) nada”. (Antonella Broglia, Infonomía, Update ’08).
Sin embargo, según se comprueba cada vez con mayor frecuencia las innovaciones en la gestión producen más crecimiento y rentabilidad que todas las demás innovaciones en productos, en estrategia de ventas o en operaciones de distribución.
(…) Esta adaptación y tantas otras que se hayan pendientes en las empresas pero también en las escuelas y universidades, tienen en cuenta el carácter de una generación formada entre medios técnicos, impactos audiovisuales e interacciones constantes. Una cohorte de chicos y chicas que cuando acceden al mundo laboral han dedicado ya, en general, unas 5.000 horas de su vida a jugar con
El adolescente –o todos los menores de veintidós años, nacidos en el mundo digital- son reacios a las órdenes absolutas y son, en cambio, sensibles a las indicaciones participativas. Las indicaciones y no coacciones que interpretan a través de sus links o, también, las indicaciones personales que llegan como recomendaciones boca a boca.
Un estudio de John C. Beck y Mitchell Wade (The Kids Are Alright, 2006) revela que quienes han jugado mucho en sus años de vida son más sociables y leales con sus equipos que quienes lo han hecho menos, y poseen tanta más disposición para trabajar en equipo cuanto menos para seguir reglas autoritarias. Precisamente el mundo digital donde se han formado y los videojuegos en especial les permiten hallar un orden tras el desorden anterior, o llegar a un orden imprevisto que se general buscando en el desorden (David Weinberger, Everything Is Miscellaneous. The Power of the New Digital Disorder, 2007).
No hay que fiarse sin reserva de las multitudes, pero un buen número de participantes será más innovador y proveedor de soluciones más ricas si cumple tres condiciones: diversidad, independencia y un mecanismo fiable y democrático para recoger las opiniones. Opiniones heterogéneas, combinadas, destinadas a formar una mente nutricia gracias a la promiscuidad de sus sugerencias y de sus partícipes, de procedencias y sexos surtidos.
La comunicación es el entretenimiento por excelencia y el intercambio de saberes el territorio por donde navegará la nueva generación que dirigirá el mundo tras los funerales de esta Gran Crisis. No habrá empresa que aspire a prosperar el día después de la hecatombe si no asume los nuevos patrones de fragmentación y de movimientos interactivos.
Más amabilidad, más humor, más compasión, más empatía, buenas maneras, más conocimientos y curiosidades, educación para relacionarse, para saber triunfar y fracasar, para aprende a vivir y morir, para ser feliz sin culpa, disfrutar el placer sin remordimientos, para disfrutar al otro diferente, para vindicar un quehacer múltiple, profesional y personal. Ser personas de calidad. Y tratar de hacer de la vida un juego frente a la tabarra de hacerla trascendente. Los videojuegos precisamente, tan satanizados todavía, enseñan a tomar la vida y la muerte como parte del mismo juego: todo el posible daño de los videojuegos violentos se compensa con esta liberación del yo que muere y sólo muere el personaje, siendo yo el Testigo de lo que sucede. Sufro y no decaigo, me veo sufrir (Pániker).
La disminución del egocentrismo es proporcional al aumento de la capacidad para empatizar con el otro, siendo el otro la fuente número uno de los negocios de información, comunicación y entretenimiento, del sector sanitario y educacional, de la cooperación y coordinación empresarial, del bienestar en el trabajo, de la creatividad colaboradora, de las interconexiones innovadoras, del desarrollo de la imaginación y la inteligencia colectivas.
De la economía relacional se deducirá la desaparición del sistema político actual y cundirá una participación en forma de trama humana de una dinámica más eficiente. Poseerá una inspiración democrática, pero para lograr tras una versión perfeccionada del sistema, su segura transformación. Los partidos, los líderes, los discursos, las promesas quedarán arrasadas por la acción directa de la ciudadanía y a través de una interacción que actúe como vigía desde Brasil hasta
La nueva política exterior de Estados Unidos, dialogante frente a lo que con Bush constituía el intratable “Eje del Mal”, las joint ventures para empresas, las web sociales, los saberes procurados por el crowdsourcing, permiten vislumbrar el nacimiento de otra época humana. La iniciación de un siglo en el que la competencia potencia a todos (clientes y productores, maestros y alumnos, chicos y chicas, rusos y americanos) sin ganadores y perdedores. Ganadores todos. Ganadores no del resultado de vencer a nadie sino de obtener beneficio conjunto del modelo que tanto social como empresarialmente se ha llamado win-win.
Para el trabajo, para la pareja, para el sexo, para las religiones, para el diseño, para la política, para el marketing o para el saber y el placer, puede hallarse a punto un nuevo sistema que ha descubierto su eficacia superior en la cooperación, la colaboración y la armonía con el otro y no en la vetustez de la violencia, el tóxico de los desprestigios y la pestilencia de la corrupción.
Tal como enseñan los videojuegos, no hay un final o meta predeterminados, ni tampoco en la utopía puede esbozarse el dibujo del porvenir. El nuevo sistema que se deduzca de esta crisis vendrá a ser el resultado de un quehacer conjunto donde, a la fuerza, la razón económica dejará de ser la exclusiva matriz.
Así, a medida que el conocimiento aumenta, disminuye la necesidad de consumir. A medida que una luz más sólida acabe con el fantasma de la liquidez y el miedo epidémico, una fortaleza, todavía en ciernes, volverá más limpia la evolución del sistema, que encuentra más dificultad no tanto en concebir ideas nuevas como en desprenderse de las antiguas, tóxicas, rancias, oscurecidas.
¿Otro mundo es posible? A lo mejor, cuando amenos se esperaba y por donde menos se intuía, su luz ha prendido ya.
(Fragmentos de los cuatro últimos capítulos del libro).
EDUARDO ARROYO: Minuta de un testamento. Memorias. Taurus. 2009.
24. Praga
En el interior de la basílica de Nuestra Señora de Loreta se aprecian dos objetos que me hubiera traído a casa, pero quizás bastará recuperar una tarjeta postal y hacer algunos croquis de ellos: se trata de las imágenes de santa Apolonia y de santa Wilgefortis. (…)
En el interior de la capilla dedicada a
**********************************************************************************
Meldelen
********************************************************************************
La naturaleza hace unas cosas maravillosas –las flores, los amaneceres y los niños, por ejemplo- pero a veces también se equivoca, con resultados realmente sorprendentes. Engendra auténticos fenómenos de feria y, a falta de reporteros gráficos, ahí están los pintores para dejar constancia de ello. En este caso nos referimos a la señora Magdalena Ventura, una italiana nacida en los Abruzzos y que fue retratada por José de Ribera, llamado "lo Spagnoletto" por su corta estatura. Esta obra puede ser admirada en el Hospital Tavera de Toledo.
Cuenta la historia -que no leyenda- que, siendo Magdalena una mujer normal, a poco de dar a luz a su hijo, al que sostiene en brazos, comenzó a crecerle la barba y fue adquiriendo caracteres masculinos –sin perder por supuesto los femeninos- hasta presentar el extraño aspecto con que aparece en el cuadro. Hoy diríamos que había tenido un desarreglo hormonal agudo. Para aumentar el contraste entre ambos tipos de caracteres secundarios –el pecho femenino y el "algo más que vello" masculino-, el artista la hace posar en actitud de amamantar al niño, para que no quede duda alguna de su condición de mujer "con toda la barba", mostrando un seno algo caído pero aún vigoroso, sin necesidad alguna de silicona.
Por supuesto, el retrato es un reflejo fiel del/la modelo, lo que nos incita a preguntarnos quién es en realidad más "hombre", si la señora Magdalena o su señor marido que se esconde entre la sombra con cara de resignación. Ribera cuenta los detalles del "milagro" –así lo llama en latín en la segunda línea del escrito que hay a la derecha del cuadro- de la asombrosa mutación que se produjo en esta ¿mujer? Pero este mismo desarreglo, que para muchas otras mujeres podría haber sido motivo de depresión, ella lo asume con ánimo y actitud desafiante, haciéndose así merecedora de pasar a los anales de la historia. Nada se cuenta del marido. Ignoramos en qué trabajaba este hombre, pero seguro que hoy día, bien aconsejado, habría ganado un capital acudiendo a los reality shows de las televisiones –nacionales y autonómicas- para contar con pelos y señales la experiencia de su vida conyugal con un freak, con un indiscutible fenómeno de feria. O escribiendo con ayuda un libro del que al poco tiempo se extraería el guión de una película de clase B.
Pero en el aire queda flotando una pregunta clave: ¿Habría hoy día muchas mujeres dispuestas a verse de esta guisa a cambio de ser tocadas por el dedo del arte y pasar así a la inmortalidad? Respóndete, si eres mujer y si te atreves.
************************************************************************************Lancashire artist LS Lowry was no stranger to
However my favourite Welsh Lowry is his Woman With a Beard (1957). In his introduction to The Paintings of LS Lowry
So next time you are stuck on the
posted by Anthony Brockway at 2:47 PM
"No vemos las cosas tal y como son, las vemos tal y como somos nosotros", es una sentencia de Anaïs Nin que vale tanto para un bien como para un mal. Para pensar que estamos haciendo una montaña de un grano de arena o de un grano de arena una montaña. Lo más consolador de todos los apoyos consoladores es el recurso a la relatividad y, desde luego, al sentido del humor que posee el don de hacer de lo absoluto una carátula del ridículo y de lo más pequeño un gozo sin proporción.
[Publicado el 04/8/2009 a las 09:00]
Amar, amar, amar. ¡Cuántos destrozos cabe provocar con este impulso! De ser amados sin más no obtenemos sino un rancho, a menudo tan empachoso e indigesto como insulso. El amor no logra proporcionar el sabor de la felicidad sin el conocimiento, la inteligencia y una voluntad bien afinada. Lo demás son papillas farmacéuticas.[Publicado el 27/7/2009 a las 11:30]
En La sociedad de los niños huérfanos, Sergio Sinay enumera cuatro aspectos en que se concreta esa extendida orfandad actual, a despecho de que los hijos sean llevados a colegios caros, reciban clases de windsurf, de teatro, de tenis o de japonés. Las distintas orfandades formando coro serían: La orfandad emocional o falta de fuentes de las cuales nutrir y expresar su mundo afectivo a partir de la interacción continua con sus padres. La orfandad ética o privación de referencias ejemplares. La orfandad espiritual o falta de estímulos para poder ligarse a cuestiones superiores. La orfandad normativa o falta de límites que permitan aprender a convivir de una manera constructiva, que generen noción de valor, que construyan ámbitos seguros y favorables para el propio desarrollo. Omitidos por temor, por desidia, por pereza, por manipulación afectiva o por una errónea concepción del cariño, estos límites dejan a los niños sin referencias existenciales sustantivas... Páginas 24 y 25.
[Publicado el 22/7/2009 a las 11:32]Michael Joseph Jackson (August 29, 1958 – June 25, 2009) was an American recording artist, entertainer and businessman. The seventh child of the Jackson family, he made his début to the professional music scene at the age of 11 as a member of The Jackson 5 in 1969, and began a solo career in 1971 while still a member of the group. Referred to as the "King of Pop"[2] in subsequent years, his 1982 album Thriller is the world's best-selling record of all time[3] and four other solo studio albums are also among the world's best-selling records: Off the Wall (1979), Bad (1987), Dangerous (1991) and HIStory (1995).
In the early 1980s, he became a dominant figure in popular music and the first African-American entertainer to amass a strong crossover following on MTV. The popularity of his music videos airing on MTV, such as "Beat It", "Billie Jean" and Thriller—widely credited with transforming the music video from a promotional tool into an art form—helped bring the relatively new channel to fame. Videos such as "Black or White" and "Scream" made Jackson an enduring staple on MTV in the 1990s. With stage performances and music videos, Jackson popularized a number of physically complicated dance techniques, such as the robot and the moonwalk. His distinctive musical sound and vocal style influenced many hip hop, pop and contemporary R&B artists. While Jackson was a member of Generation Jones [4][5], his influence impacted multiple generations.